TEMA 4: LA CIENCIA COMO PROCESO Y COMO PRODUCTO

 




(Imágenes de Google y Pixabay)


Primer escenario simulado.

Es ciencia como proceso: porque la docente a través de la lluvia de ideas que hace a cada uno de los estudiantes, toma las opiniones de ellos en lo que puede ser palabras o ideas, que sirvan para poder dar el concepto que ella conoce, es decir que este concepto ya fue investigado y lo retomara para dar a conocer a los estudiantes, así también a que lo repitan y escriban, del mismo con un ejemplo correspondiente. Estos conceptos como se mencionaba pueden ser investigados en libros físico o virtual, páginas de internet, artículos, entre otros. 

 

Segundo escenario simulado: 

Es ciencia como producto: porque se trata no solo de experimentar, sino también de observar, de responder a preguntas, de comprobar, concluir, es decir esto tiene relación con los pasos del método científico, porque menciona sobre la pregunta que realiza la docente, “¿Por qué nos servirá este papel para teñir telas?”, pregunta el docente antes de comenzar el diseño experimental. Los niños concluyen que hay algo “metido” en el papel que le da color, solo aquí están realizando una observación, del mismo modo surgen diferentes preguntas y respuestas, a medida que se va desarrollando la actividad y lo mejor, al momento de experimentar. 

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias en ambos escenarios?

Creado en Word by Karla Flores

Las ventajas y desventajas que representan ambos escenarios para mis conocimientos y competencias científicas como docente en formación: 

Ventajas: 

  • Me da ideas para poder implementar en mis clases de ciencias salud y medio ambiente.
  • Estructura para formar y realizar preguntas a los contenidos que se abordarán. 
  • Forma y momento en hacer lluvia de ideas.
  • Orden en cómo realizar las clases.
  • Para poder dar práctica el experimento llevar un seguimiento el docente junto con alumno/a.

Desventajas: 

  • Si faltan recursos para realizar un experimento no se logrará hacer.
  • Si los estudiantes no tienen entusiasmo para responder.
  • Que los alumnos/as no lleven un orden al realizar o aprender un contenido.

  • Si son muchos los estudiantes no se podrán aplicar el ir de alumno/a en alumno/a.

                             REFLEXIÓN

Esta lectura me invita como a futura docente a empeñarme en llevar un orden, tener conocimientos sobre los contenidos que impartiré además ser flexible, dinámica al momento de dar la clase para que los estudiantes se lleven un aprendizaje favorable para el transcurso de su vida, que sea favorable tanto para ellos como para mí, puesto que de nada serviría si yo imparto lo que es un contenido en la materia de ciencias, si no llevo un orden, preparación, además sino tomo en cuenta la opinión de los estudiantes, que es una de las bases para que el estudiante se desarrolle y dé a conocer sus ideas y conocimientos previos que el estudiante puede tener de dicho tema.

De modo que en al momento de experimentar un aprendizaje, que el alumno/a sea examinador, que aprenda a trabajar en conjunto, reflexivo, protagonista, sin dejar a un lado la importancia que es ir a la par de los estudiantes, en el transcurso de su aprendizaje, cabe destacar que también ellos construyen su propio aprendizaje, pero lo fundamental es la forma en como los docentes tenemos la posibilidad de transmitir una motivación en los estudiantes, es por ello que espero empeñarme en ser una mejor docente y seguir continuando con mis aprendizajes en el transcurso no solo de la carrera sino diariamente.

Puesto que no solamente existe una manera de aprender sino diversas, infinitas y bonitas maneras de aprender, porque por ejemplo; en este momento se me hacía difícil captar la idea de ciencia como proceso y producto, pero la manera en cómo se ejemplifica en cada uno de los escenarios de modo que se me hizo más fácil captar además a medida que leí hasta me imagine el grado, el aula, las docentes, estudiantes, materiales y así sucesivamente, creo que es un aprendizaje significativo que quedará marcado en mi porque en el proceso se refiere más que todo a conceptos o a cómo podemos investigar de ellos, a como suceden, como otras personas han investigado de ese tema, y producto lo asimilo más con la práctica, con las experimentación y por supuesto con el método científico. 

Muy bonita manera de aprender, espero aplicarla en un futuro. 

 


BIBLIOGRAFÍA:

Comentarios

  1. Le recomiendo que estudie nuevamente la temática, haga la lectura sugerida, a conciencia, para que identifique los errores que ha acuñado en esta entrada; en los casos planteados, el escenario 1 representa claramente un ejemplo en el que en la enseñanza de ciencias naturales se toma la ciencia como producto; por el contrario en el caso 2, se toma la ciencia como proceso.
    Es importante y necesario que rectifique esos errores, por favor, revise la temática y si persisten dudas, hagámelas saber para que supere este error.

    Recuerde que las entradas tienen un esquema que debe seguirse, a esta le faltó la introducción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario